Viernes, 29 Marzo 2024
BÚSQUEDA
El PAISAJE O LA CONSTRUCCIÓN NATURAL DEL MEDIO
por Alberto Arenillas Publicado el 05 de Febrero de 2015

La construcción social del paisaje
Comisaria > Yolanda Torrubia Fernández
 
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo - Sevilla
Hasta el 29 de marzo de 2015

 

Parece que en ciertas ocasiones -cada vez de forma más frecuente- al ser humano le conviene desentenderse de ciertos aspectos de su presencia dominante en el mundo que conocemos. Hasta qué punto se pretenden disociar algunas circunstancias intrínsecas a la humanización del hecho de nuestra propia ocupación territorial, es casi una incógnita. Por lo tanto, huir de este forzado juego maniqueo que tiende a eludir responsabilidades y tomar cartas en el asunto, tiene tanto de acertado como de comprometido.
          
Es lo que conlleva abordar el paisaje y su representación en el arte contemporáneo, campos ambos en los que el determinismo unívoco no es posible. Las múltiples perspectivas sobre la temática, e incluso las muchas vertientes conceptuales que presenta la cuestión hacen que su plasmación y estudio estético se caractericen por la pluralidad y la polisemia. Así lo evidencia la exposición `La construcción social del paisaje´, integrada en la sesión expositiva `Paisaje: contemplación, memoria y activismo´ que acoge el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

La muestra alberga más de 160 piezas de 42 artistas, en los que la reflexión acerca del paisaje y su construcción ocupan un lugar preeminente en su producción. La comisaria ha sabido conjugar tres colecciones de diferente índole: la del mismo museo, la nueva colección Pilar Citoler y los fondos de DKV. De esta forma, continúa la acertada fórmula de hacer emerger las obras pertenecientes al CAAC a través de exposiciones temporales que, mediante el sistema de sesiones expositivas, exploran líneas y diálogos diferentes a partir de trabajos ya conocidos. La complementan la rica colección privada de Pilar Citoler, cuyos premios y dedicación a la fotografía contemporánea son de resaltar, y la institucional de DKV, centrada en artistas jóvenes españoles y que fue galardonada con el premio a la mejor colección corporativa en la pasada edición de ARCO, un retorno que reconoce la destacada implicación cultural de la entidad en los últimos años.

Al igual que esta conjunción de importantes y diferentes fondos artísticos otorga un valor añadido a la exposición, la muestra supone un ejercicio analítico y compositivo de considerable complejidad. Enfoca el paisaje como construcción humana, a partir de una presencia social que modifica el medio y crea una percepción sesgada que se bifurca en numerosas posibilidades de aproximación y reflexión del mismo.

En la vertiente más centrada en las opciones subjetivas, e incluso estéticas del paisaje, se puede encontrar el lirismo hacia la abstracción de Fernando Zóbel en su obra `El Jucar XII´ (1971), el simbolismo sugestivo de Salomé del Campo en `Bosque´ (1993) o la imponente evocación de `Habitación vegetal III´ (2000) de Cristina Iglesias. Otro elemento tratado como edificador de imaginarios colectivos de la vida cotidiana es la ciudad, en torno a la cual trabaja Zoe Leonard en `Sin título´ (1989-1990), fotografías ennegrecidas que muestran con perspectiva la urbanidad de la sociedad actual. En la misma línea, y llevando esa perspectiva a los límites de la maqueta, se sitúa el video `Sevilla (∞) 06´ (2006) de Olivo Barbieri.

La memoria también es un elemento clave de la creación del paisaje, el más importante en la construcción mental previa a su plasmación. Sobre ello, trabajan Bleda y Rosa en sus proyectos `Prontuario´ (2011-2013) y `Ciudades´ (2000). Este papel de la memoria toma un cariz de actualidad al dirigirse a la historia reciente de lugares que son trasformados por el hombre y quedan, por así decirlo, en una frontera espacial indefinida, como refleja la serie `Efímeros´ (2005-2006) de José Guerrero o la serie `Confines´ Tete Álvarez (2005). Otra línea argumental presente en la muestra, es la que se sirve de la ironía para reflexionar sobre la sostenibilidad en los límites de la humanización. Es lo que aborda Jorge Yeregui en `Espacio Natural Protegido´ (2011), donde el verde del reverso de las señales de tráfico más parece una concesión del hombre al medio que le rodea. También Dionisio González en `Halong VI´ (2008) alude a lo habitable de lo urbano y de la arquitectura para generar nuevos paisajes. Miguel Brieva lo lleva incluso a su plasmación sarcástica de humor ácido y crítico en sus cómics `El hogar de sus sueños´ (2008) o `Playa en obras´ (2005).

Todo este elenco de obras y de artistas refleja la riqueza del paisaje en el arte de las últimas décadas y da una idea de la conveniencia de su propuesta y análisis en la sociedad actual. Más aún, combinar tres colecciones de distinta procedencia y características, se antoja un camino natural para construir en el campo de la cultura, en el ámbito de las exposiciones y que además pueda constituirse como modelo. No en vano, este tipo de proyectos basados en la colaboración, que maximizan recursos y suman sinergias, bien deberían ser ejemplos paradigmáticos para afrontar la situación actual de crisis general. Al fin y al cabo, si como se desgrana de la muestra, el paisaje es también la construcción natural del medio en el que el ser humano domina, entonces debemos esperar con optimismo que las propuestas que estudian el contexto y el entorno para mejorarlo, sean una tónica habitual, lógica y coherente, en las prácticas artísticas y socio-culturales. Quizá nos toca reconstruir nuestro mundo, habrá que ponerse manos a la obra.

PRESENTE CONTINUO - Sevilla (España) - 2015 - ISSN 2444-5231
Todos los derechos reservados. Aviso legal.