Domingo, 24 Noviembre 2024
BÚSQUEDA
MAR VILLAESPESA: "NO SE TRATA SÓLO DE INCORPORAR EXPOSICIONES O ACTIVIDADES FEMINISTAS, SINO DE PROBLEMATIZAR LAS RELACIONES DE AUTORIDAD"
por Pamela Medina Publicado el 24 de Febrero de 2015

En 1993 se organizó en el Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla la exposición `100%’ comisariada por Mar Villaespesa, una muestra histórica porque, de algún modo, está considerada la primera exposición bajo un prisma completamente feminista realizada en España. Dos décadas después Villaespesa vuelve a retomar algunos aspectos de este primer proyecto para presentar una nueva propuesta titulada ‘Múltiplo de 100’. Dividida en dos capítulos complementarios, el primero celebrado en el verano de 2014 en el CAS y el segundo, seis meses después, en el CICUS, sendas muestras inciden en una reflexión sobre la consideración de la mujer hoy revisando los discursos y teorías identitarias a través del arte, un enfoque esencial en la trayectoria profesional de Mar Villaespesa, sin duda una de las pioneras en las reivindaciones de género en nuestro país.

Pamela Medina. Realizando una revisión en perspectiva, ¿cómo crees que ha cambiado la posición de la mujer en el arte desde los años noventa hasta el día de hoy?

Mar Villaespesa. La pregunta da para una tesis… y es difícil abordarla desde la generalidad del término mujer… creo que ya no podemos obviar los debates sobre la quiebra de códigos establecidos en lo binario, del llamado giro performativo en el género al que contribuyó la teoría queer y las reivindicaciones de colectivos LGBTQ, ni obviar la crisis de identidad que ello ha supuesto, ni la irrupción de microdiscursos post-identitarios que entienden el género como sistema de opresión que afecta a otras personas no incluidas por el feminismo tradicional… por eso una de las exposiciones del proyecto `Múltiplo de 100 es Archivo feminismos post-identitarios´ que mostraba una multiplicidad de propuestas artísticas desde nuevos parámetros, a partir de los seminarios de UNIA arteypensamiento dirigidos por Beatriz Preciado desde inicios de la década del 2000… a BNV como productora del programa arteypensamiento y a todos los que formábamos parte del equipo nos parecía que la enseñanza de Beatriz como teórica y también activista podía ser clave no ya como oferta académica de discursos actuales sino para que se diera la interacción necesaria entre la realidad social y la institución universitaria y con ello fortalecer de manera crítica nuestro tejido cultural… desde el primer seminario en el que se rastrearon genealogías y transformaciones de los lenguajes feministas en los últimos cuarenta años, de alguna manera pionero en el Estado español, hemos debatido esas mutaciones porque uno de los aspectos más interesantes del feminismo es no ser un método filosófico único ni un movimiento monolítico, ha estado abierto a la pluralidad de opresiones que nos gobiernan… querer atender a todo ese conjunto de teorías en continuo desplazamiento hizo de los seminarios y talleres que se impartieron uno de los focos a nivel nacional de los estudios, relatos y visibilidades de los transfeminismos en el momento en que se estaban produciendo… así que podríamos decir que los cambios han sido significativos incluso en cuanto a paradigmas…

Pero si nos ponemos más del lado de la pregunta, habría que aclarar que un tema sería la mujer en el arte, y otro las prácticas artísticas que aportan enunciados a las orientaciones epistemológicas que los discursos feministas están originando desde hace cuatro décadas… aunque en el panorama del arte en el Estado español las prácticas feministas eran todavía muy incipientes a inicios de los 90, fue en esa década cuando empiezan a ser numerosas las propuestas de artistas mujeres con intención de inscribirse en ciertas corrientes, y determinadas exposiciones que las presentan aunque estas tienen un carácter más periférico que central… predecesoras había pocas más allá de algunas artistas que habían iniciado su trabajo en la España predemocrática, y las que tuvieron una presencia en los 80, particularmente en Madrid, como Carmen Calvo o Eva Lootz, entonces no se definían feministas para nada, algo que Lotz ha revisado recientemente y a Calvo se la puede releer a partir de exposiciones como `Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010´ en el MUSAC, que serviría de ejemplo de cambios en órdenes historiográficos o curatoriales… claro que ello es consecuencia de una serie de hechos que se han ido sucediendo, aunque lentamente, en el campo de la educación que me parece fundamental… supongo que a todas nos viene a la cabeza la importancia de la fundación a mitad de los 80 de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca o la renovación generacional de departamentos de Historia del Arte en diferentes Universidades… pero volviendo a esa escena de los 90 en Barcelona, Madrid u otros ámbitos autonómicos, Galicia, Valencia o Euskadi, donde hubo una visibilidad notoria de mujeres artistas que con sus narraciones visuales interpelaban a una estructura social, lo paradójico es que dicha presencia cambió muy poco el relato oficial ni se tradujo en una agenda feminista en la programación museística y las colecciones públicas, y es más paradójico teniendo en cuenta que en los años 80 y hasta mediados de los 90 una serie de mujeres ocuparon cargos directivos de fuerte protagonismo en las instituciones públicas a nivel estatal, además de en las galerías… creo que esa situación respondía a cuestiones complejas… a que seguían muy separadas la esfera artística y la social, como lo habían estado las artes plásticas y los movimientos feministas en las décadas del 60 y 70… a que en el periodo de la Transición se despolitizan los movimientos y se inicia el camino de la institucionalización del feminismo por medio de una serie de organismos oficiales poco plurales… a la falta de permeabilidad de la institución museística para incorporar en sus programas y colecciones las representaciones de los feminismos… sobre todo esto ya hay un corpus teórico elaborado principalmente en la última década, y no solo proveniente de la disciplina historia del arte sino de grupos de estudio dirigidos por sociólogas, filósofas o economistas de diferentes generaciones, desde metodologías renovadas y desde unos renovados movimientos sociales que manifiestan nuevas estrategias contra-hegemónicas… esta renovación y una labor crítica iniciada anteriormente por una serie de personas de la esfera del arte y la docencia, ha complejizado y repolitizado el activismo y la práctica artística feminista que aborda relaciones entre patriarcado, capitalismo y producción del conocimiento… ya en estos últimos años se ha dado una mayor permeabilidad a los feminismos en museos y centros de arte, desde el MACBA, que también se ha posicionado como un foco de los discursos actuales, al Reina Sofía que los aborda más desde el programa de actividades, independientemente de exposiciones puntuales… lo que sigue siendo nefasto es que centros que han dado espacio en sus programas a estos discursos críticos, como Arteleku o el EACC, una vez cambiada la dirección desaparece ese foro… por no nombrar el triste caso del Centro Montehermoso… esta dependencia de voluntades personales poco ha cambiado… Y eso que la “Ley de Igualdad”, aprobada en 2007, contempla “La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística”… el que se atienda a ello y de qué manera está en relación con los cambios y cuestiones pendientes… no se trata solo de incorporar exposiciones o actividades feministas sino de problematizar las relaciones de autoridad y transformar la institución arte donde todo está bastante jerarquizado…



Vistas de la exposición `Múltiplo de 100´ (fotografías de Javier Andrada)

P.M. ¿Qué podrías decirnos con respecto a la evolución y a la situación actual del arte de temática feminista o con enfoque de género en Andalucía? ¿Qué opinión tienes sobre iniciativas que pretenden seguir esta línea como por ejemplo el festival `Miradas de mujeres´?

M.V. Creo que corre un tanto a la par que en otras comunidades autónomas… yo no he trabajado últimamente en un mapeo de prácticas feministas en Andalucía, aunque claro que he seguido el trabajo de artistas con trayectorias de diferente dimensión… Margarita de Aizpuru sí ha realizado cierta labor de registro con el ciclo Encuentros arte y género, presentando trabajos en vídeo o performances… habría que mencionar que muchas artistas se han ido o se están yendo, lo que contribuye a la debilidad de nuestro contexto… y creo que se debe a falta de recursos en educación y en cultura… el azote de políticas ultraliberales y conservadoras impuestas se siente de manera dramática en el día a día, pero lo peor es que dinamita el futuro… dicho esto, apuntar que podemos seguir aprendiendo en las plazas y en la sinergia que se produce en las mismas… que nos podemos auto-organizar y participar en los procesos sociales… en Sevilla, en las Setas se han formado grupos feministas y aglutinado con otros de anterior trayectoria y generación, con un pie en la Universidad y otro en la calle, en los que el análisis se cruza con las demandas y la creación… igualmente ha ocurrido en Granada o en Málaga…

En cuanto al festival `Miradas de mujeres´, posicionarme sobre los eventos… mantengo la misma opinión que cuando Luisa López en 1993 me planteó co-comisariar una exposición, a partir del encargo de la Consejería de Cultura para presentar en el Museo de Arte Contemporáneo artistas mujeres andaluzas con motivo del día de la mujer trabajadora… lo primero fue rechazar el evento celebratorio, aun compartiendo la lógica institucional de fomentar políticas de igualdad… las reivindicaciones se desactivan en marcos de celebración donde acaba primando la marca… el punto de partida de `100%´ fueran dos negativas, no enmarcarnos en los bien intencionados eventos del día de la mujer y no producir una exposición que fuera un mero listado de obras de artistas mujeres de la A la Z… si en el orden social una apuesta era la de trabajar por la equiparación en igualdad y derechos de las mujeres, y otra apuesta era la de cuestionar presupuestos jerarquizados para erradicar las relaciones de subordinación, nos parecía necesario indagar en proposiciones artísticas afines a este último planteamiento… por centrarnos en la pregunta, nuestra situación hoy en día es muy diferente a entonces pero los datos siguen hablando de desigualdades… la historiadora del arte Patricia Mayayo, en un artículo de hace un par de años en `Desacuerdos 7. Feminismos´ (se puede descargar en la web de arteypensamiento) manifiesta que el mito de la feminización generalizada del mundo artístico español es parte del imaginario pero no se corresponde con la realidad, algo que han ido corroborando varios informes de la asociación MAV… por lo que tiene sentido pensar, desde el posibilismo, que en alguna medida sigue haciendo falta este tipo de eventos siempre que no se espectacularicen… sin olvidar que no se trata solo de cuotas, aunque  fueron la base de una estupenda campaña de las Guerrilla Girls, ya que el simple aumento de artistas mujeres solo contribuiría a lo que Griselda Pollock denomina “una corrección cosmética”, cuando de lo que se trata es de la interrogación crítica del sistema patriarcal… creo que en los modos de hacer del mismo Festival radicará en parte su eficacia…

P.M. Como bien sabrás, Juan Antonio Álvarez Reyes lleva a cabo una política de paridad promoviendo la presencia de mujeres en el 50% de la programación del CAAC de Sevilla. ¿Qué opinión tienes sobre este tipo de estrategias igualitarias?

M.V. En la pregunta anterior se responde un tanto a esta… es una polémica desde la famosa cuota del 25%, luego ampliada… la paridad no debe medirse solo cuantitativamente, hay que cambiar muchas actitudes y políticas en relación a la distribución social de los sexos, a los estereotipos de roles, a los cuidados... por cierto, una de las discusiones más actuales en los discursos feministas…

P.M. Qué diferencias y similitudes podrías destacar entre los criterios curatoriales aplicados en `100%´ y los que han primado en la actual exposición? ¿Cómo crees que en estos más de veinte años ha cambiado la manera de plantear discursos expositivos desde el punto de vista de género?

Una diferencia elemental es que en `100%´ el criterio curatorial estaba marcado por la necesidad primera de un trabajo de documentación para rastrear prácticas artísticas que respondieran al menos a una inscripción en o desde lo femenino, y en la misma dificultad no tanto para encontrarlas pero sí para articular una discusión al respecto, como se expuso en la publicación… entonces, la obra de Victoria Gil era la que conocía mejor e incluso había trabajado con ella en `El artista y la ciudad´, y había visto las primeras exposiciones individuales de Salomé del Campo y Pepa Rubio… el modo de acercarme a sus prácticas pasó por las consabidas visitas a sus estudios donde entre los trabajos hablábamos de lo que queríamos afrontar con la expo… ahora ha habido visitas a sus estudios pero el trabajo desarrollado en los mismos ha tenido un nivel de interpelación y relación diferente, y esto puede parecer anecdótico pero para mí es clave a la hora del ejercicio curatorial… me refiero a que al haber estado cercana a ellas en todos estos años y conocer la génesis de sus obras, contextos y situaciones que las han originado, los procesos discursivos han circulado en una doble dirección, por referencias culturales comunes y cuestiones ligadas a experiencias y conocimientos en gran medida compartidos, en definitiva ligadas a la vida… y la similitud podría estar en que el criterio curatorial, para mí, pasa por llegar a alcanzar lazos de vinculación o de implicación, aunque según los casos varían los grados de la misma… Podemos hablar de otras diferencias, entonces se trataba de seleccionar un número reducido de piezas de cada una de ellas para presentar sus propuestas junto a las de otras nueve artistas, y ahora no es que no haya habido una selección pero el foco curatorial ha estado más en la narración que construye el conjunto de obras seleccionadas… `100%´ era una colectiva que ponía el acento en un asunto muy preciso, ahora son casi tres exposiciones individuales, por lo que el criterio curatorial había que tejerlo considerando desde cronologías y cosmogonías diversas a puntos de conexión de hilos entre las tres… y en estimar los modos de exponerlo…

Sobre los cambios en los discursos expositivos en estos últimos veinte años, creo que están directamente relacionados con los agenciados por los discursos artísticos feministas… por señalar uno, el que ha conllevado la atención a los conocimientos situados, una de las enseñanzas de Donna Haraway… la crítica feminista ha corrido paralela en varios aspectos a la crítica institucional, en concreto al señalar que el espacio museístico está mediado por intereses ideológicos y cómo la historia oficial hegemónica oculta las historias subalternas… a ello se han sumado aportaciones cruzadas con las pedagogías radicales y el giro educativo que en relación al museo han dejado claro que no se trata solo de incorporar esas historias subalternas sino de cambiar la matriz cultural establecida… por llevarlo a algo concreto, la revisión por ejemplo de la obra de Eulàlia Grau ya no se puede hacer solo en base a una matriz cronológica que la enmarcaría en el conceptual catalán velando otras dimensiones… el discurso expositivo ya no puede ser ajeno a un sinfín de temas, desde el cuestionamiento de lo normativo a la necesidad de releer o repolitizar obras, pasando por la influencia de los estudios visuales a la hora de favorecer lecturas sincrónicas y no históricas, el repensar los públicos, la reconceptualización de la cultura del archivo o la misma discusión del dispositivo exposición... los cambios en los discursos expositivos han supuesto cambios en el formato expositivo que también se reformula...

P.M. Salomé del Campo, Victoria Gil y Pepa Rubio, son las tres artistas que exponen en `Múltiplo de 100´. A su vez, ellas también participaron anteriormente en la muestra `100%´. ¿La decisión de incluir obras de producción reciente así como de los años noventa, responde a algún interés por crear paralelismos o diálogos entre ambas instancias expositivas? ¿Qué destacarías en cuanto a la evolución del lenguaje plástico entre los trabajos más actuales de las artistas y aquellos expuestos en 1993?

M.V. Más que un intento de diálogo ha habido un guiño a `100%´ por estar en el doble origen del proyecto `Múltiplo de 100´… la presentación conjunta de las tres artistas en un panel con piezas de pequeño formato de los años 90, responde a visibilizar una trayectoria compartida que viene de largo… por lo demás, la selección responde al trabajo realizado en los últimos diez años con dos excepciones en el caso de Victoria Gil, Suelo Mariano producida para su exposición en el CAAC en 1998, incluida por la afinidad temática con dos series pintadas hace un par de años, lo que refuerza su mirada irreverente y transgresora, y sus trabajos colaborativos desde el 95 con Gratis, el colectivo referente del cuestionamiento de nociones de autoría y de nuevos paradigmas en las prácticas artísticas y sociales a partir de la inteligencia colectiva o del trueque… de Pepa Rubio, más que mostrar obras de los 90 es que ciertas esculturas han ido elaborándose a lo largo de un tiempo expandido o más bien que el tiempo transcurrido ha fabricado en parte la obra, y en cuanto a la presentación de las mesas de su estudio fechadas entre mediados de los 90 y la actualidad tiene que ver con el discurso expositivo, con enseñar los procesos de trabajo, algo poco usual cuando se exhiben obras de pintoras o escultoras, y me parece importante por las claves que aporta y por favorecer una aproximación a los modos de creación… en el caso de Salomé del Campo, la opción para mostrar ese trabajo silencioso de estudio ha sido una selección de materiales de documentación, entre los que hay bocetos y fotografías, para la elaboración de los cuadros exhibidos y del mural La Nave, de una gran complejidad formal y conceptual, y que obviamente había una imposibilidad física de presentarlo…

Sobre la evolución del lenguaje plástico de las artistas, teniendo en cuenta que entonces estaban en el inicio de sus carreras, evidentemente se ha dado tanto en resoluciones formales a la hora de visualizar lo que quieren contar como en los tratamientos, no solo técnicos sino otros que afectan a la representación y a la construcción del relato plástico, que ha evolucionado en capacidad de hablar de lo social desde lo individual… la aptitud que tenían para problematizar discursos canónicos desde los medios que utilizaban se ha potenciado, y con ello una de las cosas que se proponían y ya entonces me interesaba, la perturbación de la mirada, una idea que ha sido relevante en los desvelamientos de los feminismos… ahora es aun mayor la libertad de Victoria Gil a la hora de pintar, de transgredir todo tipo de cánones en cuanto a dibujo, color o pincelada, una vez que ella misma sabe que es una excelente pintora y dibujante, lo que creo que nadie puede poner en duda… en la obra de Salomé del Campo se han complejizado las composiciones, ahora más inquietantes como el tiempo suspendido que albergan, a la vez que el color y la pincelada son más transparentes, luminosas y mágicas, jugando a su antojo con la realidad y la ilusión a representar, y es mayor el juego referencial con un tipo de pintura clásica que le interesa y en particular con esas mujeres pintoras de otra época que siguen estando tan poco reconocidas… lo poético y simbólico de la obra de Pepa Rubio se ha acentuado por la reflexión continua sobre la memoria y la exploración visual y táctil, a partir de experiencias vitales, de la transformación constante que se produce en nuestro entorno o en la naturaleza, sin tener ninguna concepción esencialista de la misma, y por una maestría en combinar y modelar los contrarios, representados en materiales orgánicos e industriales, para que se produzca una confluencia… podríamos hablar de mayor equilibrio en relación a las tres, pero por qué no hablar también de desequilibrio como posición en la que se sitúan para seguir afrontando desafíos desde su práctica artística y ejercicios de encarnación y desencarnación… hay más fortaleza y fragilidad en sus obras, y sobre todo mayor disfrute…



Foto izq: obra de Pepa Rubio `Vacío Lleno´ (detalle) Foto dcha: obra de Salomé del Campo `Telón´ (tríptico)

P.C. ¿Qué aspectos del trabajo de cada una te ha llevado a elegirlas para exponer juntas en este proyecto de comisariado?

M.V. Las tensiones de género que había en las obras de los 90 de estas tres artistas eran de diferente escala, y lo sigue siendo, eso es muy obvio por ejemplo entre la obra de Victoria claramente posicionada en las corrientes feministas desde entonces y la de Salomé cuya posición es más tangencial, y algunas esculturas e instalaciones de Pepa, que a primera vista pueden parecer un tanto ajenas a estas tensiones, cuestionan directamente el binomio patriarcado/capitalismo… han persistido en utilizar un imaginario con base en la vida cotidiana que les ha seguido sirviendo para revelar deseos subyugados… esta labor continuada con evoluciones como las comentadas es parte de lo que me ha llevado a seguir colaborando con ellas…

P.M. Nos podrías comentar un poco acerca del por qué de la elección del número 100 para los títulos de tus propuestas y sus significados…

M.V. Viene como respuesta a esa cuota del 25% de representación de la mujer que aprobó el PSOE en uno de sus congresos a finales de los 80… a inicios de los 90 se hablaba de la discriminación positiva y había mucha controversia… el título `100%´ era un juego semántico y una provocación con carga política y tiene que ver con lo que decíamos de que el tema no debe ser solo cuantitativo… por supuesto que algunos de los que ostentaban el cargo de creadores de opinión en los medios de comunicación no evitaron los chistes fáciles y de índole sexual, aunque nunca habían hecho el menor chiste sobre exposiciones donde se presentaba el trabajo de diez artistas hombres, lo que era habitual… si entonces hacíamos interpelaciones a esas exposiciones estrella, tan promovidas por las instituciones y crítica hegemónica entre finales de los 80 y los 90, del tipo ¿por qué no hay mujeres?, era corriente oír “es que no hay” o “es que no son buenas”… y esto último era algo que se podía refutar sin mediar palabra alguna con el simple gesto de pasar las páginas del lujoso catálogo, igualmente habitual, y ver las  reproducciones de las obras de algunos de esos artistas hombres, se te caía de las manos… por suerte el panorama ha cambiado pero sigue siendo corriente oír que lo importante es estar capacitado y no que seas hombre o mujer, lo que  oculta un pensamiento conservador e inmovilista… creo que no se puede bajar la guardia, tampoco ante la institucionalización de políticas de género, ni pasar por alto la autocrítica...

La segunda vez que ha aparecido el número 100 ha sido con `Múltiplo de 100´, debido a que en su origen está `100%´ y los seminarios de arteypensamiento mencionados… el término múltiplo para el título surgió hablando con Miguel Benlloch de BNV, quienes han producido la anterior expo del ciclo presentada en el CAS y esta en CICUS, al igual que la de `100%´ en su día… de hecho él fue el coordinador de `Movimiento en las bases´, uno de los seminarios de arteypensamiento que reunió a una multiplicidad de agentes activos a nivel nacional que han venido trabajando sobre discursos, imaginarios y prácticas que han irrumpido en los últimos años, desde diversos formatos organizativos y a través de la red, con debates y representaciones sobre la despatologización de la transexualidad, los derechos de las trabajadoras del sexo, la diversidad funcional o las políticas migratorias y excluyentes para avanzar en un programa político feminista crítico e inclusivo, permeable a procedimientos de desidentificación/reidentificación que, por otro lado, están en la base de las performances de Miguel desde los 90…


Foto izq: obra de Victoria Gil `Retratos Saharauis´ Foto dcha: vista de la exposición`Múltiplo de 100´ (fotografías de Javier Andrada)

P.M. En general, tus propuestas tienen una base crítica y reflexiva. Recordamos el proyecto `Plus Ultra´ que se llevó a cabo en Sevilla para la Expo del 92… ¿Qué podrías decirnos sobre este proyecto y que conclusiones sacas hoy de aquella iniciativa?

M.V. El responsable del área de exposiciones del Pabellón de Andalucía pidió la organización de una expo a la productora BNV, quienes me llamaron y como punto de partida planteamos alejarnos de la celebración, de los 500 años del llamado descubrimiento de América… de ir más allá, de ahí el título, de organizar una muestra para la sala de exposiciones del Pabellón como solicitaban, sin dejar de acercarnos al momento y contexto en el que trabajábamos, y reescribir por medio de una serie de intervenciones lo aprendido en torno al arte público… lo primero que tuvimos que abordar fue una negociación tensa con la Institución para sacar adelante un proyecto que no estaba en su horizonte oficial, puesto que expresamos no trabajar en el recinto de la Expo sino en todas las provincias andaluzas… y hubo otros momentos difíciles cuando un director general de la Consejería de Cultura puso el proyecto en entredicho… en su día casi no entendimos cómo lo sacamos adelante… en valoraciones posteriores hemos reparado en que quizás se debió a cierto interés por parte de la Institución de enrolarse al carro de lo internacional en boga por las políticas estatales en materia de arte contemporáneo en los años 80, ya que proponíamos un programa con dos exposiciones temáticas, `Tierra de nadie´ en la que subyacía la idea del viaje y la representación crítica de paradigmas eurocéntricos a través de las obras de reconocidos artistas europeos, y `Americas´, una resignificación de dicho concepto con obras de artistas de ese continente, además de ocho intervenciones de arte público con artistas internacionales y nacionales, y una tercera exposición temática, `El artista y la ciudad´, con artistas locales… otro motivo por el que saliera adelante pudo ser la instrumentalización por parte de la Institución debido a que los organismos provinciales discutían el protagonismo de Sevilla en el evento y los privilegios que conllevaba, y nuestro proyecto podía apaciguar ciertas quejas… por no mencionar que valorarían que con el mismo presupuesto para montar una exposición en la sala del Pabellón les presentábamos un proyecto de gran escala presente en todo el territorio andaluz… en fin, fue una tarea complicada… BNV creó un equipo que empezó a trabajar en muchas facetas, entre ellas la coordinación con otras/otros comisarias/comisarios invitadas/invitados para dos de las exposiciones temáticas y una investigación sobre el contexto histórico y sociocultural de los lugares a intervenir, relacionados con la llamada Carrera de Indias y otros expolios, para aportar la documentación necesaria a las/los artistas para que enunciaran sus obras no permanentes… la metodología conllevó que el cuerpo social fuera material de trabajo, pero si finalmente las obras de arte tuvieron una repercusión en la comunidad que ocuparon es algo que valorarán estudios que revisen el proyecto… lo que sí creemos es que ha tenido sus efectos en discusiones acerca de esa débil línea que separa la cultura del espectáculo y sabemos que es caso de estudio en grupos de investigación en relación al debate decolonial en el arte… Con respecto a la autocrítica que nos corresponde, apuntaría a que fue tanto lo que nos alejamos del espacio de la Expo que nos perdimos otras manifestaciones de cuestionamiento de la celebración, potencias con las que no pudimos establecer ningún tipo de alianza… vamos, que nos enteramos de ello pasado el 92… concluiría con que sigue siendo posible trabajar en los límites, aunque ya no tenemos la energía de entonces, y otros ensayos a partir de la multiplicación e interacción de diversos agentes entre los que se encuentren artistas + crítica + producción + instituciones...

P.M. Para cerrar esta entrevista, nos gustaría que nos comentes tu visión sobre la situación actual de la mujer (en España o Andalucía), no sólo dentro del contexto del arte contemporáneo.

M.V. Al igual que la primera pregunta da para otra tesis, pero como esta excede mi campo de trabajo voy a ser breve… podríamos comentar alegremente sobre el acceso de las mujeres a todas las esferas de la sociedad, lo que ya sabemos, por eso señalar algo que también sabemos pero que resulta inaudito que se siga dando y que siga aumentando, la brecha salarial, que tanto tiene que ver con los trabajos feminizados, con los relacionados con los cuidados, uno de los análisis actuales en el seno de los feminismos, como hemos dicho… solo remitirme a un artículo de la socióloga Celia Valiente que cuando lo leí me pareció esclarecedor al respecto, `Las mujeres en España desde 1975: destacados avances en ausencia de ciertos debates´, se puede leer en la web…


Vista de la exposición `Múltiplo de 100´ (fotografía de Mónica Gumm)


*Imagen de cabecera: Mar Villaespesa junto a las tres artistas de `Múltiplo de 100´ (de izq. a dcha: Salomé del Campo, Victoria Gil, Mar Villaespesa y Pepa Rubio)

PRESENTE CONTINUO - Sevilla (España) - 2015 - ISSN 2444-5231
Todos los derechos reservados. Aviso legal.