Geometría de los estados de ánimo - CRISTÓBAL POVEDANO > Córdoba. 05 / 07 | |
Lo vulnerable - LOLA GUERRERA > Huelva. 02 / 07 |
Humanismo y subjetividad en la fotografía... - AFAL > Madrid. 29 / 06 | |
El orden de lo imaginario. Una suerte de... - GUILLERMO PÉREZ VILLALTA > Madrid. 22 / 06 | |
Haris Epaminonda & The Infinite Library - HARIS EPAMINONDA > Sevilla. 13 / 06 | |
Andaluzía Rabiosa: voces más allá del imaginario cañí > Sevilla. 10 / 06 | |
Un claro inesperado - MARÍA ORTEGA ESTEPA > Sevilla. 08 / 06 | |
Forest grove - SONIA ESPIGARES > Fuengirola (Málaga). 01 / 06 |
Lo audio-visual - ALICIA VENTURA (comisaria) > Sevilla. 30 / 05 | |
UPHO Festival > Málaga. 25 / 05 | |
Copias - EDUARDO D'ACOSTA > Huelva. 18 / 05 | |
Reflejos del Pop > Málaga. 16 / 05 | |
Horacio Coppola. Una exposición de fotografía de... - HORACIO COPPOLA > Córdoba. 11 / 05 | |
Lebensformen. Diario para una biografía fósil - AARON > Huelva. 09 / 05 | |
Rituales. Proyecto Imagina. Fondos del CAF > Almería. 06 / 05 | |
Agustín Parejo School > Sevilla. 03 / 05 |
La vida de un reportero - ENRIQUE MENESES > Sevilla. 29 / 04 | |
Miracle !!! - PASCALE MARTHINE TAYOU > Málaga. 26 / 04 | |
Aguanieve, -sensación de - PABLO CAPITÁN DEL RÍO > Murcia. 22 / 04 | |
Our men in Tahiti - SIMON ZABELL > Sevilla. 18 / 04 | |
Who am I? - MIGUEL LAINO > Marbella (Málaga). 15 / 04 | |
Opium Pop - ROGELIO LÓPEZ CUENCA > Madrid. 14 / 04 | |
Incendios - ABRAHAM LACALLE > Barcelona. 12 / 04 | |
Towards the other - MIGUEL AZUAGA > Sevilla. 04 / 04 | |
Sweet Dreams - CARLOS AIRES > Santa Cruz de Tenerife. 01 / 04 |
Savia seca - IRENE SÁNCHEZ MORENO > Madrid. 31 / 03 | |
Educación Femenina - CRISTINA LUCAS > Santiago (Chile). 23 / 03 | |
Tropos - MARA LEÓN > Madrid. 21 / 03 | |
Solsticio de invierno - JOSÉ GARCÍA VALLÉS y FRAN PÉREZ RUS > Sevilla. 18 / 03 | |
Sobre el fondo - NOELIA GARCÍA BANDERA > Málaga. 16 / 03 | |
Del relámpago el fulgor - JOSÉ GUERRERO > Valladolid. 11 / 03 | |
Alrededores - CRISTINA LAMA > Málaga. 09 / 03 | |
Huile de poison - JOSÉ LUIS VALVERDE > Málaga. 09 / 03 | |
La sombra y el fotógrafo.1922-1936 - ANTONI ARISSA > Almería. 07 / 03 | |
Tinta Plana > San Sebastián. 03 / 03 |
Entropía: equilibrio, ruido y dispersión - ANTONIO R. MONTESINOS > Málaga . 22 / 02 | |
Aquí hay dragones - PATRICIO CABRERA > Sevilla. 19 / 02 | |
Pepe Espaliú, 1975-1993 - PEPE ESPALIÚ - Córdoba. 17 / 02 | |
Reinterpretada II. Las cenizas del Ruiseñor - SANTIAGO YDÁÑEZ > Madrid. 15 / 02 | |
Four Found Films - SERGIO BELINCHÓN > Puente de Génave (Jaén). 12 / 02 | |
Joc - ALFONSO ALBACETE > Barcelona. 10 / 02 | |
Vagabundeos - SERGIO LARRAÍN > Granada. 08 / 02 | |
Golpe y dejadez - JOSÉ LUIS PUCHE y JESÚS ZURITA > Málaga. 05 / 02 | |
Labra perfida - VICTORIA MALDONADO > Málaga. 05 / 02 | |
La biblioteca de Kandinsky - MIKI LEAL > Sevilla. 03 / 02 | |
Los zapatos de Federico - MIKI LEAL > Madrid. 03 / 02 | |
Lo ajeno - ANTONIO MONTALVO > Elche (Alicante). 01 / 02 |
Agustín Parejo School - JESÚS ALCAIDE (comisario) > Sevilla. 29 / 01 | |
Aglomerado y pulpa - NONO BANDERA > Valladolid. 27 / 01 | |
Pinturas y dibujos de los sesenta y setenta - ENRIQUE QUEJIDO > Madrid. 26 / 01 | |
En las afueras - JUAN LÓPEZ > Córdoba. 22 / 01 | |
El espejo - SRGER > Barcelona. 20 / 01 | |
Piedras de otros lados - NATALIA CASTAÑEDA > Málaga. 18 / 01 | |
SPQR(ca)VITA - JUAN FRANCISCO CASAS > Roma. 15 / 01 | |
Niebla - MARTÍNEZ BELLIDO > Sevilla. 12 / 01 | |
Hablo, sabiendo que no se trata de eso - JUAN CANELA (comisario) > Barcelona. 08 / 01 |
Ni animal ni tampoco ángel - MARINA VARGAS > Málaga. 30 / 12 | |
Paco Pomet - PACO POMET > Florida (EE.UU.). 28 / 12 | |
Anticorps - ANTOINE D´AGATA > Málaga. 18 / 12 | |
Hábito costume - ÁNGELES AGRELA > Alicante. 16 / 12 | |
Skyline - JAVIER ARTERO > Palma de Mallorca. 14 / 12 | |
Limbo - PABLO FERNÁNDEZ-PUJOL > Cádiz. 11 / 12 | |
Radical Geographics - ROGELIO LÓPEZ CUENCA > Valencia. 09 / 12 | |
Up arond the bend - CHRISTIAN LAGATA > Madrid. 04 / 12 | |
Fixture - MICHAËL BORREMANS > Málaga. 02 / 12 | |
MICHAËL BORREMANS, PINTURA DE AIRE E INTERSTICIOS
por Alberto Arenillas
Publicado el 02 de Diciembre de 2015
![]() MICHAËL BORREMANS > Fixture
Centro de Arte Contemporáneo - Málaga
Hasta el 17 de enero de 2016
En el mundo de hoy, el de las redes sociales y sus perfiles proyectores de imágenes estereotipadas; el de la conexión continua; el de las relaciones a distancia y la sobrevaloración de las relaciones públicas como cualidad sine qua non; el de los maquillajes diarios de cuerpo y alma, no estamos acostumbrados a conferir el peso que se merece a lo interno, lo íntimo, lo indeterminado, lo oculto, lo no dicho ni visto, al fin y al cabo, al hermetismo personal casi instrasferible, con todo lo peyorativo que incluye el término. Es más -consecuencia de todo ello o no- existe en la actualidad un afán considerable por dejar el análisis de cualquier cuestión en un plano de estudio superficial, reduciéndolo a asuntos comunes y consabidos. Quizá estemos enmascarando mucho más de lo que imaginamos.
De hecho, si se tuviera que reflexionar, por poner un ejemplo, sobre la fiesta del carnaval y sus orígenes, la gran mayoría se quedaría con detalles de su expresión más popular y local como pudieran ser canciones, cabalgatas o disfraces. Su carácter cromático, jubiloso, su particularidad expresiva y promiscua de excesos hacen de ella una celebración de gran seguimiento y renombre. Es una festividad que conjuga orígenes paganos y cristianos, pero siempre con tintes expresionistas para dar rienda suelta al ser humano y sacar fuera todo lo que poco después se convertirá en restricciones y constricciones. Además, se trata de una cita trascendental del calendario en un país como Bélgica, en cuya zona del Flandes oriental, nació, reside y trabaja Michaël Borremans (Geraardsbergen, 1963), cerca del reconocido epicentro que supone para esta fiesta el municipio de Aalst.
En `Fixture´, la exposición que presenta el artista belga en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, se vienen a aglutinar de manera sincrética algunos de los elementos que han protagonizado su carrera artística y en concreto sus dos últimas muestras -`The Devil´s Dress´ (2011) y `Black Mould´ (2015)- con David Zwirner, su galería desde 2001. Esto es el juego abierto y contradictorio entre figuras vacías y disfraces mentales asimilados como propios de la condición humana, en su tensión real e imaginaria. Es como si Borremans se dispusiera a proyectar un mundo extremadamente inquietante, sombrío e irresoluto a través de un metalenguaje en clave carnavalesca. Queda patente la creación de un poderoso mundo visual a partir de la traslación de fotografías al lienzo -su abuelo era fotógrafo-, pero confía en la lectura entre líneas -y obras espaciadas en el muro- por parte del espectador. Su producción requiere analizar todos los intersticios y rastrear cada resquicio posible.
En efecto, su obra cobija una suerte de elementos que esconden y a la vez insinúan un juego abierto a favor de esta relación velada con el mundo del carnaval: el artista belga concede a su pintura una evidente preponderancia del juego teatral de mostrar para ocultar, de exteriorizar e interiorizar a través de un método manual, como son buen ejemplo `The Resemblance´ (2006) o `Red hand, green hand´ (2010). Es un diálogo entre miradas y manos, una especie de “escondite” perverso y constante al ojo, lo que también se explora en una obra que posiblemente alimentase sus primeras piezas en video, `One´ (2003) y en `The egg III y IV´ (2012) con su correspondiente reto a la visibilidad. Esta teatralidad reflexiva sobre la apariencia se inmiscuye además entre las bambalinas de su modo de hacer. Borremans necesita o se toma un tiempo extenso para la preparación individual de cada obra -como la concepción de cualquier disfraz, no se sabe si tanto o más que para la factura del traje del niño en `The Missile´ (2013)-, mientras que presume de una ejecución rápida, e incluso suele dar un toque de barniz final a sus pinturas, al modo de los últimos retoques para lucir mejor en la oportuna fiesta de carnavales. Todo ello confluye en una reflexión latente sobre la identidad y la indeterminación de la naturaleza humana, lo que potencia más aún el uso de las sombras y el negro en piezas tan emblemáticas de la muestra como los `The Angel´ (2013), donde se especula con la no expresión o la expresión ficticia, en suma, con el anonimato. Esto une de forma directa con su pretendida lectura irresoluble de cada obra, huyendo de enfoques maniqueos sobre la complejidad de lo que plantea. Se puede decir que humaniza y deshumaniza a su antojo, llegando a borrar ennegrecidos los rostros de sus ángeles para al mismo tiempo, personificar la apariencia objetual de una rama expuesta en `The Branch´ (2003). Se trata realmente de los elementos que han formado y configuran su propio universo.
Toda este aura consustancial e imborrable proviene de su personal producción y también de una museografía “borremanesca” -elegida por el artista- que opta por dejar tomar aire entre pintura y pintura, distanciando considerablemente las obras y generando una ambientación solemne casi sacralizada. Todo ello se recoge de forma magistral en la atmósfera que se puede casi husmear en el pequeño espacio inesperado al final de la muestra. Las cuatro piezas que alberga son reflejo del culto al fragmento que practica, partes muy sensibles del cuerpo -`Sleeper´ (2007-2008), `Vertebra´ (2009), `The Case´ (2009)- que impactan al espectador, el cual parece necesitado de tirar del patético hilo de esa descomunal figura de `The Loan´ (2011) en su ansia de saber más. La combinación de formatos hace que el distanciamiento sea fluctuante hacia unas obras que exhalan ambigüedad y actúan como profundo reclamo. Esta “habitación” se convierte en una especie de sacristía exultante de su quehacer y en ella da cuerpo -nunca mejor dicho- a la reflexión sobre la imagen humana, que es parte de la esencia, del respirar de la pintura de Borremans.
No en vano, para los flamencos -los de aquí, no los de allí- la expresión “tener aire” alberga mucho más allá de la literalidad. El aire en este caso, es eso que marca la diferencia. Es el todo expresivo y propio que partiendo de diversos elementos creativos provoca el juego de distanciamiento y atracción que nace de una determinada chispa o conjunto de ellas, para dejar paso a un modo tan personal que traspasa todo lo que sobra del contexto en un instante o en un trabajo artístico puntual. Es que “hacer algo con aire” o “pintar con aire” es por supuesto eso que comentaba el mismo Borremans sobre la técnica que seguía su admirado pintor español del barroco, Velázquez: los pequeños toques puntuales y gestuales de pincel a través de un mango que podía llegar a medir más de un metro de longitud. Por establecer un parangón, es como si Borremans tirase de ese útil de pintura para transmutar cada una de estas personales y distantes pinceladas a cada una de sus obras, que como elemento individual supone en realidad un golpe visual, veloz y representativo de su percepción propia. Se trata de una neoconcepción para ese “aire”, su obra configura un ambiente específico en el que la atmósfera general está encerrada en sus trabajos, mucho más que la simple imagen. En sus piezas se dan cita también esos fondos indefinidos del propio Velázquez, y esa solemnidad especial hacia la pintura y como pintor, de Carel Fabritius, conformando unos vacios espaciales y un orgullo humilde por su oficio que contribuyen a crear ese aura purificadora.
Y es que toda celebración del carnaval en Bélgica concluye con la quema del bonhomme -muñeco, en contra de lo que pudiera insinuar el término- en un ejercicio catárquico de lo que para el artista belga podría ser desenmascarar el pasado para visualizar el presente, de abrir un nuevo futuro a sabiendas de la fugacidad del tiempo, de que la naturaleza humana también se seca, como lo hace la pintura. Es posible que el arte de Borremans busque también un impacto límite, pero su fuego es expiatorio, aporta una llama muy estimable a la regeneración de la pintura en los últimos años.
Ver más sobre
Centro de Arte Contemporáneo.
|
Paisajes indeterminados - M.A. MORENO CARRETERO > Granada. 30 / 11 | |
Pretérito imperfecto compuesto - MIGUEL ÁNGEL TORNERO > Huelva. 27 / 11 | |
Frágil. Una palabra que vale... - FERNANDO MILLÁN > Sevilla. 26 / 11 | |
Detrás de la línea, por favor - JOSÉ PIÑAR > Granada. 24 / 11 | |
Idea, copia y reproducción - EDUARDO D`ACOSTA > Sevilla. 20 / 11 | |
Leonera - CRISTINA LAMA > Sevilla. 18 / 11 | |
Espacios Invisibles - EMMANUEL LAFONT > Marbella (Málaga). 16 / 11 | |
BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO > Göteborg. 13 / 11 | |
La imagen negada - MAR GARCÍA RANEDO > Sevilla. 12 / 11 | |
Aléas - ELTONO > Sevilla. 09 / 11 | |
Espectros - ALEGRÍA Y PIÑERO > Málaga. 06 / 11 | |
Idiosincrasia sevillana y otras mitologías > Sevilla. 04 / 11 |
Inventario - JORGE YEREGUI > Sevilla. 30 / 10 | |
Vértigos, equilibrios, desquicios - JACOBO CASTELLANO > Pontevedra. 28 / 10 | |
Sierra Nevada - JOSÉ GUERRERO > Madrid. 26 / 10 | |
MAUS 2015 > Málaga. 23 / 10 | |
No reivindicaremos nada, no pediremos nada... - OLIVER RESSLER > Sevilla. 16 / 10 | |
El motín de la trucha - MATÍAS SÁNCHEZ > Milán. 14 / 10 | |
Resaca nacional - JOSÉ JURADO > Córdoba. 13 / 10 | |
El hombre y la madera - ANA BARRIGA > Sevilla. 09 / 10 | |
El público > Granada. 07 / 10 | |
Limbs describe curves - LEONOR SERRANO RIVAS > Madrid. 05 / 10 |
ARTJAÉN 2015 > Jaén. 30 / 09 | |
We are looking for - FUENTESAL & ARENILLAS > Sevilla. 28 / 09 | |
K:Emptiness - _MARINA_MORÓN > Sevilla. 25 / 09 |
SCARPIA XIV > El Carpio (Córdoba). 19 / 07 | |
Confines - AITOR LARA > Madrid. 10 / 07 | |
PLAN RENOVE > Sevilla. 08 / 07 | |
Risas en la oscuridad - MARÍA CAÑAS > Sevilla. 03 / 07 |
Louise Bourgeois. He estado en el infierno y he vuelto - LOUISE BOURGEOIS > Málaga. 29 / 06 | |
Saturación: Pintura española contemporánea en tres actos > LONDRES. 24 / 06 | |
Dibujo y traducción - SIMON ZABELL > Madrid. 23 / 06 | |
Espacio Inter-estelar - JULIA LLERENA > Sevilla. 19 / 06 | |
Todo es lo mismo, lo que cambia es la melodía - GONZALO PUCH > Murcia. 18 / 06 | |
Expectativa y Memoria. España - Marruecos / Siglo XX - XXI > Sevilla. 11 / 06 | |
Un chien andalou - Photopalma 2015 > Palma de Mallorca. 10 / 06 | |
A Very Small Apotheosis - DÉNES FARKAS > Sevilla. 09 / 06 | |
Apaños - JUANJO FUENTES > Sevilla. 05 / 06 | |
La Térmica Creadores 2015 > Málaga. 03 / 06 | |
El jardín forcluido - DIONISIO GONZÁLEZ > Sevilla. 02 / 06 | |
Joking Holes. Un pintor en la diáspora - CHEMA COBO > Cádiz. 01 / 06 |
Horizonte de Sucesos > Madrid. 29 / 05 | |
50 años de La Pasarela > Sevilla. 29 / 05 | |
La imagen vuelta - FERNANDO CLEMENTE > Sevilla. 28 / 05 | |
Cae el cielo - GUILLERMO MORA > Cádiz. 26 / 05 | |
Variaciones de una línea, 1966-1986 - SOLEDAD SEVILLA > Granada. 25 / 05 | |
Imago - VÍCTOR PULIDO > Huelva. 22 / 05 | |
( ) - JUAN ANTONIO PARTAL > Jaén. 21 / 05 | |
Caminando en el color - ALEJANDRO BOTUBOL > Cádiz. 20 / 05 | |
How to make a dome - ANTONIO R. MONTESINOS > Bilbao. 19 / 05 | |
Soul of things - JAVIER PARRILLA > Almagro (Ciudad Real). 18 / 05 | |
Sesión expositiva: 25 aniversario - CAAC > Sevilla. 15 / 05 | |
In Between - ELO VÁZQUEZ > Sevilla. 14 / 05 | |
Tuiza. Las culturas de la jaima - FEDERICO GUZMÁN > Madrid. 13 / 05 | |
Nihil omne - Mª ÁNGELES DÍAZ BARBADO > Málaga. 12 / 05 | |
Shit Behind Beauty - JAVIER PALACIOS > Valencia. 08 / 05 | |
Palace - ADEL ABDESSEMED > Málaga. 07 / 05 | |
Horarium - JAVIER LEÓN > Hong Kong (China). 05 / 05 | |
Todo Centelles - AGUSTÍ CENTELLES > Sevilla. 04 / 05 |
Instrumentos Visionarios. Perspectógrafo, pospretérito... - ALMUDENA LOBERA > Cádiz. 30 / 04 | |
Itinerancias espirituales - SIMÓN ARREBOLA > Madrid. 28 / 04 | |
Felicidad Museística > Málaga. 27 / 04 | |
No comment - YAN PEI-MING > Málaga. 23 / 04 | |
La luz de las horas - FERNANDO MOLERO > Barcelona. 21 / 04 | |
La cara B - MANUEL MARTÍN CUENCA (director) > Granada. 20 / 04 | |
Antología - GERVASIO SÁNCHEZ > Córdoba. 15 / 04 | |
Tierra, Agua, Fuego, Aire - KIMSOOJA > Córdoba. 14 / 04 | |
El paisaje y el lugar - CARMEN LAFFÓN > Granada. 09 / 04 | |
Sobre Sevilla - ATÍN AYA > Sevilla. 08 / 04 | |
Miel de abeja - NONO BANDERA > Madrid. 07 / 04 | |
Pintura de los 80 en España - ALICIA VENTURA (comisaria) > Sevilla. 06 / 04 | |
Useless Landscape - MERCEDES PIMIENTO > Valladolid. 01 / 04 |
La memoria de lo imaginado - FERNANDO ALDA > Sevilla. 31 / 03 | |
El video en el aula 2015 - MARIANA HORMAECHEA (comisaria) > Sevilla. 30 / 03 | |
Behind the Scene - RODRIGO MARTÍN FREIRE > Gijón (Asturias). 24 / 03 | |
El largo camino a Xico (1991-2004) - MARIA THEREZA ALVES > Sevilla. 23 / 03 | |
Orden y desorden - JOSÉ CARLOS NARANJO > Sevilla. 20 / 03 | |
Mapping-me: Requena - MARÍA ORTEGA ESTEPA > Requena (Valencia). 18 / 03 | |
Creí que era una peli de acción y... - MARIAJOSÉ GALLARDO > Sevilla. 16 / 03 | |
Trasfondos - JOSÉ MANUEL BALLESTER > Granada. 13 / 03 | |
Veo/Geo - Colectiva > Sevilla. 12 / 03 | |
19º FotoPres La Caixa > Madrid. 11 / 03 | |
El paisaje se hizo siempre de todo material - JUAN A. GONZÁLEZ DE LA CALLE > Madrid. 10 / 03 | |
Bodegones - IGNACIO TOVAR > Sevilla. 09 / 03 | |
2mil•14 - ÓSCAR ROMERO > Sevilla. 06 / 03 | |
Warranty Void - MANUEL CASELLAS > Sevilla. 04 / 03 | |
Desplazamientos - TETE ÁLVAREZ > Málaga. 03 / 03 |
Múltiplo de 100 - MAR VILLAESPESA (comisaria) > Sevilla. 24 / 02 | |
Movimientos y Secuencias. Colección Museo Picasso en diálogo > Málaga. 23 / 02 | |
Partículas elementales - FERNANDO M. ROMERO > Hospitalet (Barcelona). 19 / 02 | |
Zoo - ANTONIO PÉREZ > Fuengirola (Málaga). 18 / 02 | |
La playa. Vintages - CARLOS PÉREZ SIQUIER > Madrid. 17 / 02 | |
Tríptico de Málaga - ABRAHAM LACALLE > Málaga. 16 / 02 | |
60 años de arte contemporáneo en Córdoba - A. L. PÉREZ VILLÉN (comisario) > Córdoba. 13 / 02 | |
Homo Ludens - JACOBO CASTELLANO > Madrid. 12 / 02 | |
Bibrramblabookburning. Proyecto Kiosko - ROGELIO LÓPEZ CUENCA > Granada. 11 / 02 | |
Monumento máquina - JORGE RIBALTA > Granada. 10 / 02 | |
Máquinas de mirar - JUAN CARLOS ROBLES > Málaga. 09 / 02 | |
Long way home - JAVIER CALLEJA > Málaga. 06 / 02 | |
La construcción social del paisaje > Sevilla. 05 / 02 | |
Taller de moldes - GLORIA MARTÍN > Sevilla. 02 / 02 |
Los ojos del tiempo - GUILLERMO PANEQUE (comisario) > Cádiz. 27 / 01 | |
Un mundo sin luz - MANUEL LEÓN > Málaga. 26 / 01 | |
Mapas Hídricos - FRAN PÉREZ RUS > Cádiz. 22 / 01 | |
Caos, la historia de la fotografía - RAFAEL DOCTOR (comisario) > Almería. 21 / 01 | |
N.S.E.O. Todo reside en eso - JUAN SUÁREZ > Sevilla. 20 / 01 | |
Argot - EMILIO GAÑÁN > Sevilla. 19 / 01 | |
Trepat: un caso de estudio - JOAN FONTCUBERTA > Granada. 16 / 01 | |
The Estate of Anonymous (VII): Stories from homes 3 - CARLOS MIRANDA > Málaga. 14 / 01 | |
Panoramas - JOSÉ GUERRERO > Madrid. 13 / 01 | |
Todo es representación - JOSÉ MARÍA BÁEZ > Córdoba. 12 / 01 | |
Obra reciente - PACO POMET > Madrid. 09 / 01 | |
El acabose - MATÍAS SÁNCHEZ > Sevilla. 07 / 01 | |
Arqueología - RICARDO CADENAS > Sevilla. 05 / 01 |
Robert Doisneau. Retrospectiva - ROBERT DOISNEAU > Málaga. 31 / 12 | |
The Presence of Black (1950-1966) - JOSÉ GUERRERO > Granada. 30 / 12 | |
Huir comprendiendo - JESÚS ZURITA > Badajoz. 29 / 12 | |
Géneros en la pintura - GONZALO SICRE > Barcelona. 24 / 12 | |
Mecanismos inconscientes del horizonte - M. A. MORENO CARRETERO > Madrid. 23 / 12 | |
Cabezas. Luis Gordillo en el Alcázar - LUIS GORDILLO > Sevilla. 22 / 12 | |
Why into the wild? - JORGE HERNÁNDEZ > Huelva. 19 / 12 | |
Una hora es invisible - INMACULADA SALINAS > Sevilla. 19 / 12 | |
José Guerrero. Obras de 1970 a 1990 - JOSÉ GUERRERO > Madrid. 12 / 12 | |
Aproximación-Aproximándose - LUIS GORDILLO > Barcelona. 11 / 12 |